Los mitos más famosos en la nutrición

Compártelo con alguien

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

Los mitos más famosos en la nutrición

ComerBienTV | 12/09/2022 | Gelmin González

Hay tres principios básicos para conseguir una alimentación de calidad: balance, variedad y moderación. Antes de seguir cualquier dieta o proceso, recuerda acudir a un nutriólogo para que con base a un diagnostico pueda guiarte por un buen camino.

Primero que nada, tienes que saber que el consejo más valioso es ir con el especialista de la alimentación humana y su relación con los procesos biológicos, químicos y metabólicos, es decir, el nutriólogo, ya que él podrá contestar las dudas que cada paciente tenga.

Además, debes evitar caer en una alimentación incorrecta, porque a la larga esto podrá derivar en enfermedades como: obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes, enfermedades vasculares o problemas gastrointestinales.

Aquí te comentamos algunos de los mitos más frecuentes que han perjudicado la salud mental y biológica de muchos de los que caen en ellos.

El primero es uno de los más famosos: el pan engorda, esta es una de las creencias que más populares se han vuelto y se ha olvidado que el pan es un alimento pobre en grasa, con un bajo nivel de valor calórico y rico en hidratos de carbono.

Otro mito que se ha creado es que la fruta como postre engorda, afirmación que nunca ha sido comprobada con razones científicas. Lo que sí se sabe es que la fruta aporta las mismas kilocalorías antes o después de las comidas, pues el orden en que se ingieren los alimentos no influye en el total de kilocalorías.

El tercer mito más importante y que recientemente ha ganado popularidad es que el eliminar el desayuno o la cena ayuda a perder peso, este es un mal hábito que se ha popularizado, sin embargo, lo que en realidad podría ayudar a adelgazar es repartir la ingesta diaria en 5 comidas en las que se incluyan 3 grupos de alimentos en proporciones moderadas.

Estos tres mitos, sólo son unos cuantos de la gran cantidad que existen, por eso, se recomienda comenzar a formar una educación nutricional que mejore nuestra salud en el corto, mediano y largo plazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *